1. Nombre de la Organización: Cabildo Indígena Muisca de Suba.
2.
Dirección: Cr 90 # 147 -36
3.
Teléfono: 6851414
4.
Datos de contacto del Representante Legal: Claudia Yopasa Cabiativa.
5.
Datos de la persona de contacto principal:
Correo
electrónico cabildo.muisca.suba@gmail.com
Sitio
web http://www.subamuisca.com
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD PARTICIPANTE
El cabildo indígena es de suma importancia entre la
comunidad actual muisca ellos consideran que éste es uno de los principales
valores culturales que hacen parte de la comunidad, junto a la danza las
artesanías y la familia, además de considerar el cabildo como un lugar sagrado
para su cultura así mismo el río, los humedales, los cerros y cementerios.

En Suba, la Comunidad Muisca de alrededor de 5000 miembros
prácticamente quedó fundida con el crecimiento de la localidad. Su Cabildo no
posee Personería Jurídica debido a que perdieron sus Tierras. Hoy están
trabajando esforzadamente por mantener su identidad frente a las autoridades
locales y las de la Ciudad. El cabildo es elegido por las comunidades para
gobernar durante un año, ejerce su misión con relación a la adjudicación,
conservación y defensa de las tierras de los resguardos. Es también de su
competencia la resolución de problemas legales y la imposición de castigos.
La
estructura de los cabildos está conformada por una autoridad mayor que es el gobernador.
El número de cabildantes depende de la extensión de su jurisdicción, cada
vereda tiene derecho a elegir un alcalde. Al gobernador le sigue el suplente
del gobernador, el tesorero, secretario, comisarios, alguaciles, alcaldes y
fiscal. Cada miembro tiene una función determinada. Aunque cada cabildo siempre
tiene el respaldo de sus respectivas comunidades para tomar las decisiones, su
función principal es la de viabilizar la participación de toda la comunidad. En
ese sentido el cabildo es una instancia democratizadora. Los dirigentes por lo
general cuentan con la asesoría de los ancianos conocidos como sabios o
capitanes.
El decreto 2164 de 1995 definió los cabildos en el artículo 2 como: "Una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que les atribuyan las leyes, los usos, las costumbres y el reglamento interno de cada comunidad."
Cobertura
geográfica del proyecto:
No.
|
Departamentos
|
Municipios
|
1
|
Bogotá
|
Barrio suba
|
Estimada
del proyecto desde el inicio hasta el final y número de meses:
Fecha de Inicio: (Día/Mes/Año) _27 de septiembre 2014_ Fecha Final: (Día/Mes/Año)
__________ Número de meses:__2 Meses__
ACTIVIDAD
|
FECHA
DE
|
·
Observación, análisis de problemáticas y
caracterización de la organización muisca dentro del contexto de ciudad.
|
27 de
septiembre del 2014
|
·
Investigar sobre la comunidad muisca
Realizar la
investigación en profundidad sobre prácticas sociales, cultura, realidad
actual e identidad cultural.
Evidenciar la
población indígena muisca, desatacando sus valores y lo que hace únicas sus
creencias y formas artísticas dentro del contexto social.
|
11 y 12 de
Octubre de 2014
|
·
Presentación de objetivos y justificación del
proyecto a involucrados dentro de la caracterización y del entorno de la
comunidad Muisca existente en Suba.
·
Realizar árbol de problemas, con la finalidad de
encontrar factores incidentes en la problemática actual dentro de la
comunidad.
|
25 de Octubre
de 2014
|
·
Actividad de Visibilización de la cultura muisca
dentro del contexto social, en el entorno de ciudad.
·
Con la necesidad de visibilizar la problemática y la
comunidad dentro del contexto es necesario dar a conocer las causas y
posibles soluciones con el interés de promover los derechos humanos y la
integralidad de la comunidad, resaltando sus costumbres y valor cultural.
|
01 Noviembre
de 2014
|
·
Personalizar a la comunidad y generar el sentido de
resiliencia ante la problemática, el sobresalir y mantener su cultura y
costumbres.
·
Fortalecer las formas culturales dentro del grupo y
esencia que los hace únicos dentro de un entorno que dificulta el desarrollo
de sus actividades y costumbres habituales.
|
08 de
Noviembre de 2014
|
·
“La cultura y costumbres no se negocian”
Derechos
humanos, por la integralidad de las comunidades indígenas.
Adoptar de
manera urgente las medidas necesarias para
proteger la vida e integridad personal de los integrantes de la
comunidad que se encuentra en la ciudad de Bogotá.
|
15 de
Noviembre de 2014
|
·
Presentación de informe
|
Diciembre 2014
|
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Fecha
de realización de la actividad
|
19
de noviembre de 2014
|
Nombre
de la comunidad.
|
Cabildo
Indígena Muisca de Suba.
|
Nombre líderes comunitarios
|
María Cecilia Nivia
Blanca
Nieves Ospina
Blanca Yopasa
|
No.
De habitantes
|
5.000 habitantes
2.500
hombres
1.500
mujeres
1.000
jóvenes
|
No.
De familias
|
2.000
familias
|
Escolaridad
promedio de sus habitantes:
|
Bachilleres
|
Localización.
|
Suba,
Bogotá. Colombia
Cr
90 # 147 -36
|
Formas
organizativas comunitarias
|
Cabildo.
|
Actividades
productivas y económicas de la comunidad:
|
Orfebrería
Artesanía
Música
|
Problemáticas generales identificadas:
|
Perdida
de sus raíces, perdida de algunas actividades económicas y productivas como
la agricultura y perdida de la cultura.
|
Costo aproximado del proyecto (incluir costos compartidos, en especie y fuentes
de terceros)
RESCURSOS
|
CANTIDAD
EN COP$
|
Humano
(Personal Colaborador)
|
$30’000.000
|
Material
(Terrenos, Etc.)
|
$150’000.000
|
Financiero
(Aportes, Donaciones Etc.)
|
$70’000.000
|
TOTAL
|
$220’000.000
|
Contexto (Diagnóstico de la situación y definición
del problema)

El problema de la comunidad indígena muisca es que se ha perdido a nivel cultural, por diversas situaciones.
La pérdida cultural de los muiscas se dio desde el
inicio de la colonización como se vio anteriormente, porque siempre había una
cultura que buscaba sobrepasar a la muisca, dominarla, y así poco a poco se fue
perdiendo, con el tiempo olvidando, y ahora en el siglo XXI los descendientes
de los muiscas buscan recuperar su cultura, e intentan volver a sus raíces, y
buscan representación política para que se les respeten sus espacios y así
puedan alejarse de la cultura urbana y volver a ser muiscas.
Pero cuál es realmente el obstáculo más grande de
ésta cultura actualmente? ¿El tiempo, la ciudad, el espacio? El problema muisca
viene de una perdida cultural muy antigua, pero el obstáculo de la actualidad
va más allá del tiempo, más allá del espacio y del olvido de lo que fue la
cultura. El problema está en la globalización, que busca unir a todos los
países y todas las culturas bajo parámetros que siguen pautas de comportamiento
y bajo las cuáles todos nos comportamos. Y a todos comportarnos igual, nada es
diferente, nadie es diferente, todos buscan encajar a toda costa, porque
finalmente sino encajas en la sociedad estas solo y la soledad no es una opción
actualmente, al menos eso se cree o al menos así pareciese ser para una gran
mayoría.
Y lo que afecta a la civilización muisca en la
recuperación cultural, es que con la globalización la sociedad busca moverse
hacia adelante, desarrollar, pero nunca buscan mirar al pasado a ver si allí
encuentran lo que están buscando, porque simplemente el pasado ya pasó, hay que
mirar al futuro. El punto es que los Muiscas necesitan del pasado, necesitan de
esa influencia para seguir construyendo una cultura, y los procesos tanto
económicos como políticos y culturales están afectando a las localidades
muiscas de la actualidad, porque buscan expandir una cultura consumista,
"desarrollada", que está llegando hasta los lugares donde los muiscas
residen, naturalmente.
Sin embargo dado el problema actual de los muiscas
en la actualidad con la globalización, se siguen desarrollando proyectos en las
localidades, para poder aislar estos factores y llegar a ser muiscas otra vez,
hay trabajos por parte de los cabildos para infundir la cultura. La lucha no es
fácil y siempre se verán enfrentados a otra cultura más "poderosa"
por así decirlo que quiera sobrepasarlos, y ahí está el reto en que no dejen
que se les pierdan sus costumbres y en seguir siendo muiscas.
De esta manera se inició el proceso de proletarización del campo, el cual se consolidó con la industrialización de la producción agrícola e introducción de la ganadería. El alto nivel de desarticulación social de las comunidades indígenas junto con la presión de las políticas de Estado confluyó a un largo proceso de mestizaje y de pérdida cultural.
Pese a que la mayoría de las veces este conflicto
de intereses entre los indígenas se capitalizó en favor del sector proclive a
la división de las tierras comunales, la disolución de los Resguardos no
significó necesariamente la pérdida de la identidad indígena, puesto que en
muchos aspectos continuó la vida colectiva dinamizada por los Cabildo que
siguieron funcionando silenciosamente.
ANTECEDENTES
La presencia del pueblo Muisca de la Sabana de Bogotá, se remonta a tiempos inmemoriables. De acuerdo con las investigaciones y excavaciones hechas por Gonzalo Correal Urrego y Thomas Van Der Hammen, el primer momento poblacional, que se denomina de cazadores recolectores, se inicia con la llegada del hombre del pleistoceno tardío al valle del Magdalena hace 16.400 años.
Las excavaciones que se realizaron en la hacienda Tequendama I en 1973, cuyos resultados fueron publicados en el documento “Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama”, plantean que en boquerón del Tequendama habitaron seres humanos entre los años 12.400 y 5.600 años antes del presente.
El segundo momento poblacional del pueblo Muisca coincide con el abandono de los abrigos rocosos hace 5700 años antes del presente, marcando la aparición del Hombre del Aguazuque.
Los primeros restos que permiten hablar del hombre de Aguazuque fueron encontrados en la hacienda que lleva su mismo nombre, en límites de Soacha y Mosquera frente a Bosa, con el río Bogotá en medio.
Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetación baja. En ella se destacaban numerosas aldeas -Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha...- y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas.

- Objetivo General
Socializar el problema de la perdida cultural
muiscas y encontrar diversas formas de volver a tener en cuenta las raíces de
la comunidad indígena muisca.
- Objetivos
Específicos
1.
Conocer sobre la
cultura de la comunidad indígena muisca.
2.
Indagar todo lo
relacionado de los indígenas muiscas.
3.
Entrevistar a
personas de la comunidad.
4.
Realizar charlas
en la organización.
5.
Dar soluciones
al problema.
Enfoque Metodológico
- ¿Por qué?

¿Cómo?
Mediante una
estrategia metodológica participativa e integradora que parte de un diagnóstico
inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de
apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre la problemática abordada el
cual facilita la viabilidad del proyecto, propicia para transformar las
realidades sociales
La
metodología investigación –acción
participativa es un método en el cual
participan y coexisten dos procesos: conocer y actuar; por tanto, favorece en
los actores sociales el conocer, analizar y comprender mejor la realidad en la
cual se encuentran inmersos, sus problemas, necesidades, recursos, capacidades,
potencialidades y limitaciones; el conocimiento de esa realidad permite, además de reflexionar, planificar y ejecutar acciones
tendientes a las mejoras y transformaciones significativas de aquellos aspectos
que requieren cambios; por lo tanto, favorece la toma de conciencia, la
asunción de acciones concretas y oportunas, el empoderamiento, la movilización
colectiva y la consecuente acción transformadora. (Eizagirre y Zabala)
¿Qué hacer?
Para el
desarrollo de la misma es importante realizar como primera medida un
reconocimiento de la cultura
música en la localidad de suba Bogotá,
una vez identificado sus problemáticas y
percepciones de la comunidad en general
se pretende realizar acciones que
genere apoyo, conocimiento, y concientización para salvaguardar la cultura muisca.
Identificar los beneficiarios directos, desagregarlos en número de beneficiarios, municipio, género y etnia:
Municipio
|
Organizaciones y sectores
|
Total beneficiados directos
|
Hombres
|
Mujeres
|
Jóvenes
|
Indígenas
|
Afros
|
Ben. Indirectos incidencia
|
Suba
|
Cabildo muisca de suba
|
2.000 familias
|
2.500
|
1.500
|
1.000
|
5.000
|
0
|
1.000
|
Sostenibilidad del
proyecto.
MARCO
LOGICO DEL PROYECTO
|
|||||||
No.
|
OBJETIVO
|
COMPONENTES
DEL
PROYECTO
|
ACTIVIDADES
|
PRODUCTO
|
INDICADOR
DE
RESULTADO
|
META
|
FECHA
DE ENTREGA
|
1
|
Objetivo
1 Conocer sobre la cultura de la comunidad indígena muisca.
|
Entrevistas,
charlas con los integrantes de la comunidad indígena
|
Realizar la investigación en profundidad
sobre prácticas sociales, cultura, realidad actual e identidad cultural.
|
Evidenciar
la población indígena muisca, desatacando sus valores y lo que hace únicas
sus creencias y formas artísticas dentro del contexto social.
|
Lograr
que la comunidad acepte entregarnos sus conocimientos y conozcamos a
profundidad su cultura
|
Conocer
la cultura Muisca y así poder entenderlos y ayudar a su conservación cultural
|
11
y 12 de Octubre de 2014
|
2
|
Actividad
de Visibilizar a la cultura muisca dentro del contexto social, en el entorno
de ciudad
|
Capacitación
a los habitantes de Suba para que conozcan esta comunidad
|
Conseguir y contactar organización para acercamiento al municipio de suba
|
Visibilizar
la problemática y la comunidad dentro del contexto, dar a conocer las causas
y posibles soluciones con el interés de promover los derechos humanos.
|
Lograr
que los habitantes de Suba reconozcan a la comunidad Muisca y respeten su
cultura.
|
Concientizar
a los habitantes de Suba de las problemáticas que están viviendo el cabildo
Muisca.
|
01
Noviembre de 2014
|
3
|
Personalizar
a la comunidad y generar el sentido de resiliencia ante la problemática, el
sobresalir y mantener su cultura y costumbres
|
Buscar
ayuda de ACNUR, para fortalecer la comunidad Muisca y conseguir el proceso de
resiliencia
|
Indagar y buscar información sobre la
comunidad Muisca.
|
Dar a
conocer sus derechos para que no sufran más
vulneraciones a sus derechos
|
Lograr
que la comunidad Muisca reconozca sus derechos
|
Hacer
que la comunidad de Suba respete los derechos de los Muiscas.
|
08 de
Noviembre de 2014
|
4
|
Fortalecer
las formas culturales dentro del grupo y esencia que los hace únicos dentro
de un entorno que dificulta el desarrollo de sus actividades y costumbres
habituales
|
Realizar
charlas donde busquemos la conservación de las costumbres y actividades de la
comunidad Muisca
|
Rescatar las costumbres entre estas su
idioma
|
Hacer que
el contacto con la sociedad no haga perder las costumbres sobre todo en los más
jóvenes.
|
Lograr
que los Muiscas consideren que su cultura debe prevalecer por encima de
cualquier otra forma cultural a la que están expuestos
|
Hacer
permanente el amor y respeto por la cultura muisca en los más jóvenes para
que esta sea tradición en su comunidad.
|
08 de
Noviembre de 2014
|
Cordial saludo
ResponderBorrarFelicitarlos por tan gran labor de rescatar la cultura ancestral muisca me gustaría que publicaras fotos e centros culturales y religioso de la cultura muisca hace muy poco visite un cerro en el barrio Soacha altos de la florida y vi como un sitio ceremonial religioso y quede muy impactado no se si tengan conocimiento del mismo dicen que piensan construir en ese mismo sitio algo, de todo corazón quisiera que renaciera esa gran cultura y volvieran a tener ese gran esplendor de los tiempos de los zipas. gracias y saludos cordiales